febrero 22, 2010

Contaminado, 90 por ciento de ríos en el DF


Noventa por ciento de los 40 ríos que abastecen la cuenca hidrológica de la Ciudad de México han sido entubados porque se han convertido en drenajes de aguas negras que desembocan en su mayoría en el Gran Canal del Desagüe; “el único que ha conservado su condición natural y que cuenta con un plan de preservación, es el río Magdalena”, aseguró Martha Delgado, secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal.

De acuerdo con la funcionaria capitalina, el principal problema se debe a la falta de un doble drenaje, “como sucede en casi todas las ciudades de América Latina; hacen falta dos drenajes, uno para fines domésticos, que ayude a disminuir la contaminación en ríos, y otro para arrojar los residuos industriales” aseguró.

En tanto, José Luis Hernández Dehesa, director del Atlas de Peligros y Riesgos de la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal, comentó que es posible planear la construcción de un tubo paralelo al sistema de drenaje que pueda separar las aguas negras de los ríos. “En el país se cuenta con un nivel de ingeniería hidráulica de primer nivel capaz de llevar a cabo una obra bien desarrollada de doble drenaje, el problema es que no se tiene el presupuesto para hacerlo”, precisó.

Hernández consideró que para evitar que los ríos se sigan desbordando a causa de las lluvias, lo mejor es entubarlos y poner en marcha sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. “Dado que la mayoría de los ríos están contaminados, urge el entubamiento de los que aún se encuentran a la intemperie, para evitar desbordamientos y que se sigan generando más desechos y basura”, agregó.

Sin embargo, sostuvo que el proceso para entubar un río es complicado. “El tiempo que lleva construirlo es aproximadamente de un kilómetro por mes, generalmente se entuban a la altura del río, pero cuando se requiere excavar un túnel para bajar su nivel, como el que se planea en el río de La Compañía en Valle de Chalco, donde además se tienen problemas de hundimiento y se han tenido que elevar los bordos para incrementar su cauce y mitigar el efecto del asentamiento que hay en esa zona, implica más tiempo y mayor inversión”, aseguró.

De los 18 arroyos que fluyen en la Ciudad de México, sólo los ríos Churubusco, Consulado, de La Piedad y parte del de Los Remedios, convertidos en importantes circuitos y avenidas que recorren cerca de 83 kilómetros, se encuentran entubados bajo la ciudad; el resto tiene todavía pequeños tramos de corriente superficial que están expuestos a los altos índices de contaminación.

El entubamiento de los ríos de la ciudad se realizó a partir de los años 40 para evitar problemas de inundaciones y aprovechar la explotación de los recursos hídricos de la ciudad, además se buscaba impedir que los afluentes se usaran como tiraderos de basura, problema al que recientemente se enfrenta la mayoría de los arroyos del Distrito Federal.

“Procesar aguas residuales”
Hernández comentó que el principal problema de contaminación en los ríos se debe a los residuos que vierte una gran cantidad de industrias, “la explotación de los recursos hídricos con propósitos de consumo humano e industrial contaminan los ríos, por ello es importante que se logre que todas las industrias tengan sus propios procesos de aguas residuales”, precisó.

A través del Gobierno del Distrito Federal y del Sistema de Riesgos de la Ciudad de México, se trabaja en la creación de un mapa de industrias riesgosas, una base de datos que permitirá saber la cantidad de fábricas asentadas en la ciudad y cuántas de ellas deben tener sus propias plantas de tratamiento de agua.

“El mapa de riesgos brindará información necesaria para que las autoridades tomen decisiones sobre los riesgos sanitarios, la protección de la atmósfera y los aspectos hidrológicos de la ciudad”, afirmó.

El funcionario local garantizó que con este sistema se tendrá relación con todas las delegaciones para que ellas, a su vez, proporcionen información precisa y certera de las industrias contaminantes en cada demarcación, y que esto contribuya a disminuir la contaminación de los ríos en la capital.

México/Nancy Zamora

Publicada en Milenio Diario

Gastan 50 mdp al año en rescate del río Magdalena

Cada año se invierten al menos 50 millones de pesos en el programa plan maestro de rescate del río Magdalena, a fin de preservar los servicios ambientales, ecoturísticos y garantizar el abastecimiento de agua y la sustentabilidad del afluente que cuenta con una extensión aproximada de 20 kilómetros, informó Marta Delgado, secretaria del Medio Ambiente del DF.

Creado en 2008 por el Programa Universitario de Estudios de la Ciudad de México de la UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana, y con el apoyo de la Secretaría del Medio Ambiente local, el plan de rescate “es un ambicioso proyecto que incluye acciones de saneamiento hidrológico y restauración de los ríos Magdalena y Eslava, este último desviado hacia el primero, y cuya cuenca es de las más extensas”, afirmó.

Únicamente se aprovecha 20 por ciento del agua del arroyo, el resto se contamina con la descarga de aguas negras y basura, y termina en el drenaje de la ciudad. Con este proyecto, que forma parte de una iniciativa del Plan Verde de la Ciudad de México del gobierno de Marcelo Ebrard, se calcula que podrán aprovecharse al menos cinco metros cúbicos del agua del río.

La funcionaria capitalina comentó que el plan tiene un enfoque comunitario y tomará por lo menos diez años recuperar el río Magdalena. “Existe gran voluntad por parte del gobierno y de todos los actores que integran este proyecto para reencaminar los ríos de la ciudad hacia la sustentabilidad, sin importar el tiempo que se tenga que invertir”, dijo.

De acuerdo con Delgado, en la zona urbana que abarca prácticamente la mitad de la extensión del río, el deterioro es mayor porque se utiliza como drenaje. “Cada tramo tiene necesidades distintas, algunas partes del río requieren conservación, otras control de descargas de aguas residuales, asentamientos irregulares, diseño urbano y paisajístico; también de mobiliario urbano para contar con bancas y actividades recreativas”, expresó.

Las principales fases del programa son el manejo forestal de la cuenca alta, el saneamiento del cauce principal, la solución hidráulica para impedir que las descargas de las casas y del drenaje se vayan a los ríos y hacer que se dirijan a una planta de tratamiento, detener el crecimiento de la mancha urbana, implantar medidas de vigilancia para evitar la tala, mejorar el paisaje urbano, y crear espacios públicos que involucren a la población local.

Delgado sostuvo que el proyecto tiene una visión integral de restauración y conservación de los territorios urbanos y rurales del río Magdalena pero, principalmente, dijo, “es la voluntad de encaminar a la ciudad que queremos y esto nos va a demostrar que así como podemos deteriorar el aire, el agua y los suelos también podemos rescatar lo que ya hemos perdido”, agregó.

El río Magdalena nace en el cerro La Palma, en Magdalena Contreras, y desemboca en el drenaje de Coyoacán, es el último río vivo y natural que queda en la Ciudad de México, y también el único que cuenta con un plan de preservación para el aprovechamiento del agua de lluvia, la conservación de las aguas subterráneas y el tratamiento de agua residual.

Baja por el Parque Nacional de los Dinamos y entra con cauce abierto a la ciudad, a través de diversas colonias en la delegación Magdalena Contrera.

Atraviesa el Periférico hasta llegar a la presa Anzaldo, de ahí, gran parte del caudal se va al Interceptor Poniente y otra continúa su curso; en un tramo completamente entubado por avenida Río Magdalena, que atraviesa Revolución e Insurgentes.

Sigue entubado por Chimalistac, y a la altura del templo de Panzacola, en Coyoacán recupera el cauce abierto, el cual pasa por los viveros; más adelante se encuentra con río Mixcoac y ambos forman el río Churubusco, donde se vuelve a entubar.

- Claves

Van al drenaje

• Noventa por ciento de los 40 ríos del Distrito Federal han sido entubados porque se han convertido en drenajes que desembocan en el Canal del Desagüe; el único que ha conservado su condición natural es el río Magdalena.

• De acuerdo con el GDF, el principal problema es la falta de doble drenaje, “como sucede en casi todas las ciudades de América Latina: uno para fines domésticos y otro para arrojar los residuos industriales”.

México • Nancy Zamora

Publicado en Milenio Diario

Prometer no empobrece

Prometer no empobrece. Esa es la estrategia que siguen los políticos, aprendida y pulida en 70 años de priato, cuando la figura del Presidente aun tenía peso, por el motivo que fuera pero tenía peso. Presidencialismo puro, donde declarar era más importante que actuar. Por fortuna esto terminó en el 2000, con la cada vez más dudosa alternancia política. Lo malo es que fue con Fox. Su gobierno Montessori (porque cada quien hacía lo que quería), terminó con el respeto que se le tenía al emblema presidencial.

Calderón se ha dado a la tarea de recuperar la fuerza de la palabra, pero de qué manera. Tan sólo en los meses recientes podemos recordar declaraciones que repiten que vamos ganando la guerra contra el narco, que ya salimos de la crisis, que vamos por buen camino.

Las secretarías y dependencias federales se alinean con Calderón en una lógica de que cambiando la percepción ciudadana las cosas mejorarán. Entonces nos bombardean con spots tan alejados de la realidad que la teoría de la aguja hipodérmica se hace añicos.

Según un estudio de Fundar, con cifras de la Secretaría de Hacienda, de 2006 a 2009 el gasto en comunicación social de secretarías y dependencias públicas, incluida la PGR, incrementó 42%, gastándose hasta 173 millones de pesos en la campaña del tesorito abajo del mar, que para lo único que sirvió fue para sacar una reforma de Pemex mojigata.

Además, desde 2006, año con año, el gobierno federal ha gastado más de lo presupuestado en comunicación social y publicidad, ejerciendo en 2008 247% más de lo estimado.

Este gobierno ha dejado de comunicar lo que a la sociedad le interesa, y usa esos espacios para marketing político. Habrá que decirles que la mejor propaganda son los hechos.

febrero 01, 2010

Los golpes al crimen organizado

Enero de 2010 se convirtió en el mes más sangriento del sexenio calderonista al terminar con 904 ejecuciones, esto según el conteo de Milenio Diario. Mientras tanto, Calderón presumió en Japón, mediante un artículo publicado en el diario The Japan Times, los “severos golpes” que su administración ha propiciado al crimen organizado. Parece que el mandatario tiene un ojo de buey que le permite ver más allá de lo que percibimos los mexicanos.

Quien sí a ha sufrido unos fuertes golpes es la PGR. Primero: ante la negativa del ombudsman nacional, Raúl Plasencia, de presentar un recurso de inconstitucionalidad contra las bodas gay en el DF, el procurador de la República, Arturo Chávez, tuvo que presentar dicha acción; dicen que la orden vino desde Los Pinos. Esto dejó a la dependencia Federal expuesta a un fuego cruzado de señalamientos que no tardó en llegar, donde los únicos que los respaldan son la iglesia católica y el colegio de abogados católicos, mientras que medios de comunicación, intelectuales, organizaciones civiles (sobre todo las protectoras de los derechos humanos) y diversos sectores de la población no han parado de criticar el recurso presentado ante la Suprema Corte, pues su principal argumento es el bienestar supremo de los niños. Si están tan preocupados como dicen, ¿por qué no mejor investigan los casos de pederastia entre clérigos? ¿Por qué no meten a la cárcel a los dueños de la Guardería ABC? ¿Por qué no investigan el caso Casitas del Sur?

El segundo golpe se dio cuando hace unos días dejaran libres a 12 de los 25 ex mandatarios michoacanos que fueron encarcelados en el CERESO estatal luego de que la PGR los acusara, el 26 de mayo pasado, de nexos con el crimen organizado. Ahora los perredistas acusan, y con toda razón, que el operativo que se bautizó extra oficialmente como “michoacanazo” tenía tintes políticos y sólo buscaba desprestigiar al gobierno estatal, pues se dio en los albores de las elecciones federales intermedias. La dirigencia local del partido del Sol Azteca, encabezada por Fabiola Alanís, y apenas también el gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, quien (hay que recordarlo) tiene un hermano (Julio César Godoy) prófugo de la justicia luego que la SSP lo vinculara con La Familia, han exigido al Gobierno Federal una disculpa pública. Y es que los mandatarios fueron linchados mediáticamente.

Y qué me dicen de esta nota que se publicó en El Universal: La PGR no sólo apoya la acción de inconstitucionalidad que restringe las facultades de órgano local de transparencia de Campeche, también ha iniciado una serie de juicios ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para no cumplir diversas órdenes que le ha dado el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).

En las últimas semanas la PGR ha recibido más golpes que el crimen organizado.

De la tinta y el papel, al monitor y el teclado

"Si entre las muchas verdades eliges una sola y la persigues ciegamente, ella se convertirá en falsedad, y tú en un fanático". Ryzard Kapuscinski

por: Füguemann

¿De quién es realmente la crisis en los medios impresos de comunicación?

Desde hace algunos de años, uno de los temas en los que más se abunda y de lo que más se platica en las salas de redacción de los diarios y revistas, es la inminente pérdida de lectores y anunciantes. A ello hay que sumarle la notoria transición generacional que se da entre quienes consumen los tradicionales medios informativos, y los que ahora prefieren internet para satisfacer su deseo de estar informados.

No es novedad que la gran mayoría de los periódicos hayan buscado hacerse de un sitio en la red. Los avances tecnológicos relacionados con la comunicación y su difusión, han permitido en tan sólo un par de décadas, consolidar una de las plataformas más solidas y rentables para casi cualquier negocio.

El periodismo ha sido uno de los grandes beneficiados con esta nueva forma de hacer llegar la información. Si consideramos que el leit motive de los periódicos es mantener informados a los miembros de una sociedad, internet ha catapultado esta posibilidad en cuanto a tiempo y costo, porque la información viaja de una manera mucho más veloz, y porque se evitan muchos intermediarios.

Entonces por qué el miedo pulula. Quienes pierden son todos, trabajadores de los diarios, grandes corporativos y sociedad, a todos les afecta que internet esté ganándole terreno a los medios.

Los trabajadores de la prensa son afectados porque esta crisis ha generado pérdidas a las empresas informativas, la disminución en las ventas las a obligados a reducir el personal. Uno de los casos más sonados, fue el del periódico Los Ángeles Times cuya redacción se quedó con la mitad del personal que trabajaba en ella, pues los repetidos recortes de personal mermaron su estructura. The New York Times, Chicago Tribune o Miami Herald, por citar algunos de los más reconocidos diarios, también se han visto en la necesidad despedir trabajadores.

A esto, hay que sumarle la crisis económica mundial, que solo vino a terminar de poner al descubierto, la fragilidad financiera en la que se encontraban las grandes empresas de la comunicación.

¿Y por qué la sociedad pierde? Es sabido que una sociedad donde sus integrantes tengan la posibilidad de estar bien informados, es una sociedad mucho más democrática y menos corrupta. Si la crisis en los medios impresos los lleva al cierre o la disminución de su tiraje, se reduce la pluralidad y la oferta. Entonces sólo los grandes diarios serán los únicos en sobrevivir, lo que llevará a la extinción de los más débiles, económicamente hablando.

Un México desconectado

Si bien es cierto que muchos de los sitios que ofrecen información de carácter noticioso, no cobran por el acceso al contenido que ofrecen, y esto es uno de los factores que ha propiciado el incremento de sus lectores, hay que poner las cosas en su verdadero sitio, al menos en el caso de México.

Según cifras que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). Tan sólo el 25.7% de los hogares del país cuenta con una computadora, y de ellos sólo el 13.5% del total de hogares tiene una conexión a internet. Una cifra baja en comparación con otros países, lo que hace suponer que los mexicanos, pueden verse afectados con la perdida de los medios impresos.

En un país como México donde existen alrededor de 50 millones de personas en condiciones de pobreza ,según estimaciones del Banco de México en este 2009, hace difícil suponer que éstas tengan la capacidad económica para adquirir un ordenador y mucho menos una conexión a internet, en uno de los países donde más caro es este servicio.

En el estudio Communications Outlook 2009 realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) por sus siglas en inglés. México ocupa el puesto número uno por el cobro de más caro en el servicio a internet por Megabite de banda ancha, tres veces más caro que su más cercano perseguidor que es Turquía.

Si a esto sumamos la poca oferta en cuanto al servicio de internet en México, y que contamos con uno de los monopolios más poderoso en telecomunicaciones del mundo, es decir Telmex bajo el mando de Carlos Slim, veremos que el futuro del acceso a la información por este medio, tiene más contras que pros. Aún cuando desde 2008 se aceptara la llamada Ley Triple Play, que suponía una mayor oferta en el mercado de internet en México.

Evolución o Extinción

Como casi todo, el periodismo se encuentra en la necesidad de evolucionar o rezagarse y dormir en sus viejos laureles. Las nuevas sociedades de la información, requieren de una nueva forma de contar historias. Requieren de un alcance mayor, del que sólo le da la tinta y el papel. Los jóvenes ahora no se conforman con la lectura, ahora requieren de otros recursos que amplíen el contenido. Audio, video, animaciones 3D son el plus que la prensa escrita no puede ofrecer.

A raíz del surgimiento y expansión de Internet todo se parece haberse acelerado, en especial la clase de profesionales que producen imágenes para el resto de la sociedad: periodistas, editores, diseñadores publicitarios, programadores, etcétera. Todos emocionados con lo que esta nueva plataforma de comunicación ofrece y potencializa, interconexión, enlaces, descargas, comunicación en tiempo real.

Todd Glitin reconocido profesor de periodismo y sociología de la Universidad de Columbia y autor de varios libros entre, ellos “Enfermos de información”, analiza este fenómeno de la velocidad en la información: “Una sociedad rápida produce gente rápida que, en todos estos sentidos produce una cultura rápida”

¿Qué quiere decir lo anterior y en qué afecta el trabajo de un reportero? Los consumidores de información demandan cada vez más la velocidad de ésta y las grandes agencias información se disputan el título de la más veloz. Pero tener primero la noticia no garantiza tener el mejor contenido.

En México existen alrededor de 72 mil estudiantes de comunicación según un estudio del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UDLAP de los cuales tan sólo el 4% de estos se emplea en algún medio. Las fuentes de trabajo son insuficientes y las que existen poco pueden hacer ante las grandes corporativas de la información.

A la falta de fuentes de empleo en los medios tradicionales, y la nueva deera de software cada vez más sofisticados, una nueva generación de profesionales de la comunicación ha surgido para dar batalla a la “vieja escuela” del periodismo. Los reporteros multimedia son que aquellos que han decidido usar la tecnología a favor de su labor profesional.

Estas nuevas camadas de profesionistas hacen uso de computadoras, laptops, teléfonos celulares, radiocomunicadores, lo que establece una nueva dinámica en lo laboral. No sólo tienen conocimiento del oficio periodístico, sino también de estas nuevas plataformas comunicativas.

Lo que sí hay que dejar en claro que el reportero multimedia, no debe confundirse con el periodista de escritorio, ese que ha preferido conseguir toda su información de Internet, o bien destinar su trabajo a estar sentado frente a un monitor, dejando de lado el mundo real, ese que ésta en la calle y es fuente inagotable de historias, que al final del día, son las que nutren el oficio del reportero.

Del papel al blog

Hace un par de días navegaba por éste enramado mundo de Internet. Estaba necesitado de información, la requería para un trabajo escolar. Según se me había dicho desde que estudio periodismo, las fuentes y su confiabilidad son primordiales. A menudo lo que uno busca, lo hace en sitios que por lo general tienen cierto prestigio. Mi problema, que la información que necesitaba no la encontraba por ningún lado, ni en los lugares que acostumbraba visitar. Mi sorpresa fue que ni los diarios de renombre, ni los portales importantes contaban con lo que yo necesitaba. Pero como todo buen curioso no descanse hasta dar con el clavo.

De repente me encontraba en un sitio nuevo para mí, era un sitio lleno de historias, buenas historias. Con información que al menos a primera vista, parecía de buena procedencia. No sólo había letras y más letras, también existían videos, enlaces, sitios recomendados. La información estaba bien catalogada, lo que más me llamó la atención fueron los comentarios que a cada nota acompañaban. Lo había buenos, con felicitaciones y toda la cosa. También se encontraban algunos que diferían y criticaban las posturas de quien había escrito la información. Me encontraba en un blog.

Pero mi curiosidad no paró allí, al instante me conecté por medio de un link a otro blog, su temática era parecida. Éste tenía un diseño aún más creativo y llamativo. De igual manera tenía muchos comentarios. Me pareció impresionante la capacidad de respuesta de quienes leían el contenido de este blog. Para mí, una nueva forma de comunicación había sido descubierta, una donde la interacción se da casi en forma inmediata y los intermediarios molestos y la censura son casi nulas.

Según una nota que leí en http://www.eluniversal.com.mx/cultura/59217.html , son alrededor de 4.7 millones de mexicanos los que tienen un blog o bitácora, que escriben, postean o generan algún tipo de contenido en este medio según datos de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci).

Y es que según veo, el gran potencial de estos medios como el blog, está en no requerir de un medio caro como suele ser la televisión o la radio. No cuenta con un editor malencarado, exigente y sumamente censurador. No se tiene que pagar por adquirir uno, no es como tener que contratar televisión por cable y supeditarte a los contenidos que alguien más eligió por ti. Aquí lo importante es la capacidad de creatividad y compromiso con la calidad de información que se esté generando. Tener un blog se ha convertido en la forma de hacer periodismo participativo con más éxito.

Hay que decir que así como existen malos programas televisivos o radiofónicos, también existen blogs de muy mala hechura. De hecho periódicos y periodistas has visto en el blog, una nueva forma de hacer llegar la información, hoy en día no es difícil ubicar ésta nueva sección en las versiones on line de los diarios. Personajes como Roger Bartra, Guillermo Sheridan cuentan con un espacio cómo éste.

Pero el mundo de los blogs, al menos en México y en otras partes de Latinoamérica es un universo aún poco explotado. Bella Palomo que es una de las investigadoras más reconocidas en la adaptación del periodismo a Internet, escribió un artículo en Revista de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, titulado “Los periodistas iberoamericanos y su voz en la blogosfera” donde opina que “a través del blog, el periodista refleja su realidad, sin la temida crítica de los supervisores, a la vez que realza su figura logrando un mayor protagonismo en la esfera pública”.

Algunos otros investigadores acerca del tema opinan que los blogs no amenazan al periodismo como los más ortodoxos en el tema han querido hacer creer, bajo la premisa de que no cualquiera que escriba un blog con información se transforma en periodista. Pero lo que apenas se asoma en las discusiones, que cada vez son más álgidas y contradictorias en cuanto al uso de estos recursos que ofrece la red, es apenas la punta de un iceberg que está por mostrar sus verdaderas dimensiones.

A los enemigos es mejor tenerlos cerca

Generalmente quienes están más preocupados por lo medios impresos y su crisis, son los que trabajan en ellos. A la mayoría de las personas este tema la parece tenerlos sin cuidado. Seguramente la información se seguirá generando, ya sea por los medios tradicionales o por los que están venir.

A los medios impresos les queda todavía tiempo para coexistir y renovarse. Lo que es un hecho es que nunca será lo mismo la tinta y el papel, que la pantalla y el teclado. No es necesario desbordarnos en la nostalgia, todo tiene un inicio y un fin. No es la primera ni la última de las necesidades humanas que está por transformarse. Los tiempos modernos cada vez exigen más de nosotros, nos solicitan la acción propia y la crítica personalizada.

Internet no es el pináculo de nuestra sociedad, es tan solo una herramienta más de este mundo. En lo personal miro con tristeza la falta de serenidad en los humanos, estamos en una carrera mortal. Ser los primeros y los más rápidos, es lo más importante, asociamos el éxito con el dinero. Quien saca la nota primero se lleva el crédito, estamos dejando de investigar, de recorrer el mundo con nuestros pies y mirarlo con nuestros ojos.

Es necesario rescatar a los medios impresos, no dejarlos morir. También es imperante acoplarnos a las nuevas generaciones, para entender como es que se proyectan y comunican. Los periodistas necesitamos tomar en cuenta que cuales quieran que sea la forma de llegar la información a las personas, tenemos el compromiso de elaborar nuestro trabajo con responsabilidad y honestidad.

Nadie tiene la voz verdadera, Dios ha muerto. Necesitamos ser cada vez más plurales e incluyentes. Necesitamos probar el mundo, debemos contar historias, necesitamos de todas las voces.#